|   | 
                  INFORMACION 
                    UTIL DE URUGUAY | 
                    | 
                   | 
                 
               
              
              Información General de Uruguay  
                La República Oriental del Uruguay se encuentra ubicada 
                en América del Sur, limitando al norte y al este con Brasil, 
                al oeste y suroeste con Argentina y al sureste con el Océano 
                Atlántico.   
              
              Su nombre proviene de la lengua guaraní 
                y significa "Río de los pájaros pintados". 
                Es la segunda nación más pequeña de América 
                del Sur y es una de las más estables política y 
                económicamente. 
              
              La lengua oficial que se habla en Uruguay es 
                el Castellano. 
                 
                Uruguay como "La Suiza de América"  
                A fines del siglo XIX, Uruguay había completado su organización 
                y durante la etapa batllista culminó de consolidar su democracia 
                y llegó a alcanzar altos niveles de bienestar, similares 
                a los europeos. Por este motivo, el país comenzó 
                a ser conocido como "la Suiza de América". 
              
              A la prosperidad económica se le sumaron 
                grandes hazañas en el fútbol, en los Juegos Olímpicos 
                (París 1924 y Amsterdam 1928) y los mundiales de 1930 (cuya 
                sede fue la ciudad de Montevideo) y 1950, en Brasil, lo que contribuyó 
                a perpetuar el mito de la "edad de oro" del Uruguay. 
                 
                Gobierno y Política de Uruguay  
                En Uruguay existe una democracia mixta o semi-representativa, 
                en la cual, predomina el carácter representativo del gobierno 
                y se mantienen ciertas formas de gobierno directo por parte del 
                pueblo (referendums, plebiscitos). 
              
              La democracia en Uruguay tiene sus raíces 
                muy profundas en la gente. La misma aprendió a resolver 
                sus diferencias en las urnas sin recurrir jamás a la violencia. 
              
              La república tiene un sistema presidencialista 
                y su gobierno se divide en tres poderes independientes: 
              El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente 
                de la República, que actúa conjuntamente con el 
                Vicepresidente y el Consejo de Ministros. El Presidente es simultáneamente 
                jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente 
                mediante elección popular directa, mientras que éstos 
                designan a su vez al consejo de ministros. El Presidente tiene 
                un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta 
                después de igual período desde el cese de su cargo. 
                Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo 
                partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría 
                absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las 
                dos primeras mayorías. En dicha votación resulta 
                ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de 
                los votos. Desde el 1 de marzo de 2005 el presidente es Tabaré 
                Vázquez. 
                El Poder Legislativo reside en la Asamblea General, la cual 
                consta de una Cámara de Senadores de treinta miembros (elegidos 
                para un período de cinco años) y de una Cámara 
                de Representantes de 99 miembros, también elegidos para 
                un período de cinco años. 
                El Poder Judicial es encabezado por la Suprema Corte de 
                Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General 
                mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran 
                diez años. La Suprema Corte de Justicia es la última 
                instacia de apelación y es también la encargada 
                de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial 
                está compuesto asismismo por Tribunales de Apelaciones, 
                Jueces Letrados y Jueces de Paz. 
                 
                Economía y Moneda de Uruguay  
                La moneda nacional es el "Peso Uruguayo". La economía 
                uruguaya está basada en la producción ganadera. 
                El ganado ovino y bovino son los más importantes; carne, 
                lana, cuero y otros subproductos constituyen las principales exportaciones. 
                De menor relevancia para la economía son los cultivos agrícolas, 
                entre ellos, el lino, el arroz, y la remolacha azucarera. 
              
              Los recursos minerales son escasos, pero la industria 
                ha crecido gracias a las importaciones de combustibles y materias 
                primas. La principal industria es la alimenticia, seguida por 
                la textil y la química. Además la red caminera es 
                buena y el turismo crece rápidamente. El turismo y los 
                servicios financieros constituyen importantes recursos económicos. 
              
              Al igual que en otros países de la región, 
                en los '90 se hicieron políticas de apertura económica 
                (Mercosur) y reforma del Estado. Pero no se han realizado tantos 
                cambios como en los países vecinos. Tradicionalmente, Uruguay 
                también tiene elevados niveles de educación, bienestar 
                social y cuidado de la salud. 
                 
                Clima en Uruguay  
                Uruguay es el único país sudamericano situado íntegramente 
                en la zona templada. Las masas de aire tropical se originan sobre 
                el territorio brasileño o paraguayo y se trasladan bajo 
                la influencia del anticiclón semipermanente del Atlántico 
                y llegan al país cargadas de humedad y con alta temperatura. 
              
              La temperatura aumenta de sur a norte por la 
                disminución de la latitud (de 35º a 30º). Debido 
                a la influencia del mar las isotermas aumentan de SE a NO. En 
                Montevideo el mes más cálido es Enero y el más 
                frío Julio, con una diferencia de 12º en promedio. 
                Las temperaturas máximas oscilan entre los 15 °C en 
                invierno y los 32 °C en verano. 
              
              Los vientos más característicos 
                son el Norte y el Pampero (sopla del sudoeste). El viento del 
                Norte es relativamente cálido y húmedo, y determina 
                un incremento global de la nubosidad aportando aire de baja presión. 
                El viento Pampero procede de regiones lejanas (del océnao 
                pacífico), y luego de soplar 2 o 3 días termina 
                despejando el cielo de nubes. 
              
              Los vientos son suaves y moderados, llegando 
                promedialmente a los 15 km/h, en algunas ocasiones hay rachas 
                fuertes que superan los 100 km/h. Las precipitaciones acumuladas 
                anuales medias para todo el Uruguay son del orden de los 1300 
                mm. 
              
              El mes donde se registran menores lluvias medias 
                es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 
                mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha y Maldonado. Las nieblas 
                o cerrazones son relativamente frecuentes en invierno, en el Sur 
                y Centro del país. La humedad relativa media anual oscila 
                entre el 70% y el 75% en todo el país. El mes más 
                húmedo es julio, con una media de 80%, y el más 
                seco es enero con una media de 65%. 
              
              Estaciones climáticas de Uruguay 
              Verano desde el 21 Diciembre al 21 Marzo 
                Otoño desde el 21 Marzo al 21 Junio 
                Invierno desde el 21 Junio al 21 Setiembre 
                Primavera desde el 21 Setiembre al 21 Diciembre 
                 
                Geografía de Uruguay  
                Con una superficie terrestre de 176.220 km², ejerce además 
                su soberanía sobre 136.935 km² de aguas marinas, fluviales 
                y lacustres. 
              
              El relieve está vinculado en la parte 
                sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas 
                llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación. 
                Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla 
                de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es 
                el cerro Catedral, con 514 metros sobre el nivel del mar. 
              
              La cuenca hidrográfica más importante 
                es la del Río Uruguay, el cual se utiliza como vía 
                de comunicación. La cuenca del Río de la Plata está 
                formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna 
                Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí 
                y otros. 
              
              El clima es templado, las lluvias son abundantes 
                y se reparten uniformemente a lo largo del año. El 75% 
                del territorio es terreno de pastos. Los bosques son escasos (25 
                % del territorio). 
                 
                Demografía de Uruguay  
                La población uruguaya se constituye esencialmente a partir 
                del aporte de grupos de inmigrantes. Los pueblos indígenas 
                originales casi han desaparecido, así que en la actualidad 
                la inmensa mayoría de los uruguayos son descendientes de 
                españoles e italianos, y de unos pocos guaraníes 
                y africanos. 
              
              A pesar de todo esto, estudios recientes dejan 
                a luz que un gran porcentaje de los uruguayos tiene ascendencia 
                con los grupos indígenas que antaño habitaban el 
                país. 
                 
                Cultura de Uruguay  
                Religión: Estado laico, con absoluta libertad de cultos. 
                La religión mayoritaria es el catolicismo, con un 66% de 
                adeptos, aunque gran parte de este porcentaje no son practicantes. 
                Hay 2% de protestantes y un 1% de judíos. Aproximadamente 
                el 31% de la población no profesa ninguna religión. 
              
              Educación: Son principios fundamentales 
                de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad 
                y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José 
                Pedro Varela. 
              
              Música: La música rioplatense por 
                excelencia es el tango (y su hermana menor, la milonga), pero 
                Uruguay posee además ritmos que le son exclusivos, como 
                el candombe y la murga, que tienen su apogeo en las llamadas de 
                Carnaval. Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran 
                Carlos Gardel, Julio Sosa, Jaime Roos, Jorge Drexler, Eduardo 
                Mateo, Ruben Rada y Alfredo Zitarrosa. 
              
              Pintura: En la pintura destacan Juan Manuel Blanes, 
                Joaquín Torres García, Carlos Sáez, Rafael 
                Barradas, Pedro Figari, Carmelo de Arzadum, Ernesto Laroche, Felipe 
                Seade y José Cúneo. 
              
              Escultura: En escultura sobresalen Juan Manuel 
                Ferrari, Manuel Pena, José Belloni, José Luis Zorrilla 
                de San Martín, Carlos Moler de Berg, G. Fonseca y G. Cabrera. 
              
              Literatura: La poesía nace con Bartolomé 
                Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos 
                cielitos. Los románticos se hallan representados en la 
                obra de Adolfo Berro. 
              
              En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor 
                de la poesía modernista hispanoamericana. Entre los líricos 
                destacan Emilio Frugoni y Emilio Oribe. Entre los valores intelectuales 
                con producción actual, sobresalen Juan Carlos Onetti, Carlos 
                Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Jorge 
                Majfud. En el teatro destaca Florencio Sánchez. Otras poetas: 
                Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini. 
                 
                Cine: Los principales exponentes del cine 
                actual uruguayo son Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes 
                en 2005 ganaron el Premio Goya a la mejor película extranjera 
                de habla hispana con el film Whisky. Este mismo premio ya había 
                sido obtenido por un uruguayo en 2003, cuando Diego Arsuaga lo 
                ganara por su película El último tren. Otras producciones 
                uruguayas destacadas son 25 Watts y En la puta vida. 
              
               
              
              
             |